FILOSOFÍA: Platón, Descartes, Kant y Nietzsche

miércoles, febrero 21, 2007



Haz clic en la imagen y verás lo que es bueno...

(No, no te preocupes que no tiene nada que ver con Descartes)

jueves, febrero 15, 2007

Descartes, Discurso del Método, PARTE IV

IV. 1. Explica el significado de los términos siguientes:

Metafísica: parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. MARTA ROS. // Disciplina fundamental de la filosofía.Trata los problemas centrales y más profundos de la filosofía, tales como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser. ISABEL SAERA. // Parte de la filosofía que estudia las causas primeras y los principios de la realidad de todo el universo. FERNANDO FORTEA. // (Como adjetivo): oscuro y difícil de comprender. SHEILA TELLADO.


Escéptico: quien piensa que la verdad no existe o que el hombre no puede conocerla. Que duda de todo. MARTA ROS. // Persona que cree que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones. ISABEL SAERA. // Incrédulo. ABEL EDO. // Que no cree o afecta no creer. IBAI MARTÍNEZ. // Persona que pone en duda todas las cosas, suspenden el juicio pero no buscan respuestas. FERNANDO FORTEA. // Persona que piensa que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. SHEILA TELLADO.


Esencia: lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. MARTA ROS. // Designa en metafísica la realidad persistencia de un ser a través de las modificaciones de sus accidentes. De un ser se puede decir que es, o lo que es, lo que introduce los dos correlativos esencia y sustancia. El primero hace la pregunta del qué es lo que para un ser, y permite desprender de ello la naturaleza esencial e invariable. ISABEL SAERA. // Es la naturaleza permanente de las cosas independientemente de su existencia. En definitiva, lo más importante y relevante de algo. ABEL EDO. // Razón de ser de las cosas. Es así porque sí y se puede distinguir. FERNANDO FORTEA. // Ser y naturaleza de las cosas. CORINA STANCIU. // Naturaleza de una cosa, aquello invariable de ella. SHEILA TELLADO.


Ilusión: concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. MARTA ROS. // Cualquier distorsión de una percepción sensorial. Cada uno de los sentidos del cuerpo humano puede ser afectado por ilusiones. ISABEL SAERA. // Algo irreal, sugerido por la imaginación o por engaño de los sentidos. Una esperanza infundada, una quimera. ABEL EDO.// Error de los sentidos o la mente por el que se toma lo aparente como real. Espejismo. FERNANDO FORTEA. // Concepto o imagen sin realidad, una esperanza infundada. CORINA STANCIU. // Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. SHEILA TELLADO.


Proposición: enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar. MARTA ROS. // Expresión de un jucio. FERNANDO FORTEA.


Sustancia: ser, esencia, naturaleza de las cosas. MARTA ROS. // Lo que tiene ser en sí mismo. FERNANDO FORTEA.


Inmutable: que no cambia. MARTA ROS. // No mudable, que no puede ni se puede cambiar. ISABEL SAERA. // Que no sufre ningún cambio, es decir, que no puede cambiar. FERNANDO FORTEA.


Omnisciente: que conoce todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios. MARTA ROS. // Que conoce todas las cosas reales y posibles. ISABEL SAERA. // Que lo sabe todo, que lo conoce todo. Que posee el conocimiento de todas las cosas. ABEL EDO. // Que conoce todas las cosas, en este caso Dios. FERNANDO FORTEA. ## Que lo sabe todo. CORINA STANCIU.


Idea: Noción o conocimiento que se tiene sobre algo o alguien. ISABEL SAERA. // Es una representación mental de una cosa o de su esencia. Hay distintos tipos de idea, algunos de mayor importancia que otras. ABEL EDO. // Imagen que del objeto percibido queda en la mente. IBAI MARTÍNEZ. // Forma de todos nuestros pensamientos, por cuya percepción inmediata tenemos consciencia de ellos. FERNANDO FORTEA. // Aquella forma de todos nuestros pensamientos, por cuya percepción inmediata tenemos consciencia de ellos. CORINA STANCIU.


IV. 2. ¿Qué significado tiene el término "fundamento" (3ª línea)? ¿Significaría lo mismo que "principio" (sobre el que se ha preguntado en otras actividades) y lo mismo que "principio" en la última línea del párrafo?

El término “fundamento” se refiere a la base, los pilares sobre los que comienza a construir su filosofía. Tiene el mismo significado que el término “principio” que aparece en la última línea del párrafo. MARTA ROS.

Fundamento: principio, base. Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. CREO QUE SI. ISABEL SAERA.

Los pilares que él ha considerado firmes para su instrucción. Significa lo mismo que en anteriores actividades la palabra "principio". Pero el principio de la última línea significa el primer principio de la filosofía que él buscaba. ABEL EDO.

La razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. Significa lo mismo que el "principio" de la última línea del párrafo porque nos quiere decir que buscar su primera razón para asegurar algo. IBAI MARTÍNEZ.

Fundamento: a partir de hechos, sacar conclusiones que sean ciertas. En este caso fundamento y principio son iguales, porque Descartes ha sacado (sic) unos principios firmes y ahora debe juzgarlos.
FERNANDO FORTEA.

Es el principio al que Descartes ha llegado. Sí, su primera verdad es: "pienso, luego soy", que era una sustancia que piensa. Descartes busca algo que sea cierto, porque duda, y lo encuentra en el principio de la filosofía. CORINA STANCIU.

Significa el principio o base sobre la cual se construyen el resto de razonamientos. Sí. Todos se refieren a las bases verdaderas a partir de las cuales se sacan el resto de deducciones. SHEILA TELLADO.




IV. 3. Relaciona y distingue los términos: duda, creencia, certeza.

La duda es una vacilación o indecisión ante varias posibilidades.
La creencia, por el contrario, es tener certeza (???) sobre algo.
La certeza es el conocimiento seguro y evidente de que algo es cierto. ISABEL SAERA.

Duda es a lo que Descartes somete todos sus conocimientos antes de decir si son verdaderos o no. Creencia es algo en lo que cree (sic), porque lo tiene arraigado consigo pero que aún no lo ha puesto en duda y certeza es algo qeu él ha puesto en duda y resulta que es cierta. ABEL EDO.

CREENCIA: Fe, en este caso en Dios. DUDA: Poner algo en cuestión por un presentimiento, porque no es verdad,... CERTEZA: Algo que es evidente por sí solo, es decir, verdadero.
Relación: Cuando tienes una duda, si no eres escéptico, buscas la certeza. Para encontrar esa certeza necesitas ser creyente, porque Dios te dará la certeza. FERNANDO FORTEA.
DUDA: estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. CREENCIA: Es la fe y crédito que se da a una cosa. CERTEZA: Adhesión del espíritu firme y completa a lo que parece ser verdad por motivos intelectuales o seguridad que se tiene al poseer la verdad. CORINA STANCIU.

La duda significa la suspensión voluntaria y transitoria del juicio para dar espacio y tiempo al espíritu a fin de que coordine todas sus ideas y todos sus conocimientos. La creencia es el completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. La certeza es el conocimiento seguro y claro de algo. Cuando se tiene certeza de algo, es porque se tiene conocimiento claro de ello, mientras que la creencia es concederle la característica de cierto a algo sin tener un conocimiento claro de ello. Y la duda, Descartes la utiliza como medio para llegar a una certeza, es decir, no asegura la certeza de algo hasta no tener un conocimiento seguro y claro de ello. SHEILA TELLADO.

IV. 4. Formula, a partir del texto, la definición de duda metódica.

La duda metódica consiste en dudar automáticamente (sic) de todo lo que creemos y rechazar inicialmente todo aquello de lo que sea posible dudar. MARTA ROS.

La duda metódica es rechazar todo lo que ofrezca algún tipo de duda, con la finalidad de ver si queda algo indudable, para poderlo hacer una certeza. ABEL EDO.

La duda metódica es rechazar todo aquello que nos pueda producir alguna duda, para que así al final no haya ninguna duda sobre algo y así poder tener una gran certeza. IBAI MARTÍNEZ.

Dudar de la verdad de todas las cosas (???). ISABEL SAERA.

Búsqueda del conocimiento verdadero (sic). FERNANDO FORTEA.

La duda metódica se caracteriza por su radicalismo, que no admite intermedio entre la verdad y la falsedad y es universal; su carácter racional, dada la presencia de motivos para dudar ; su carácter voluntario, la duda se asienta en una decisión de dudar. CORINA STANCIU.

La duda metódica es rechazar como falso todo aquello de lo que pueda tener la menor duda con el fin de encontrar una certeza de la que no pueda dudar. SHEILA TELLADO.


IV. 5. Haz un esquema de los motivos que le llevan a la duda. ¿Se trata de una duda escéptica? ¿En qué se diferencian?

Los motivos que le llevan a la duda son: -Los sentidos, porque nos engañan algunas veces. -Los pensamientos cuando estamos despiertos y los sueños, por la dificultad de distinguir cuándo dormimos y cuándo estamos despiertos.

Se distingue de la duda escéptica en que los escépticos no creen que el hombre pueda alcanzar ninguna certeza mientras Descartes confía en encontrar algo de lo que no pueda dudar. MARTA ROS.

Sentido, sueños, matemáticas. NO. Es una duda metódica. En que la duda metódica va descartando (sic), para poner llegar a alguna certeza y la duda escéptica no. ABEL EDO.

Motivos que llevan a la duda: Dudar de todo lo que no sea evidente. No fiarse de los sentidos (ej. ictericia). Algunas ideas nos engañan. Los sueños nos pueden engañar.

No es una duda escéptica porque la diferencia es que en esta duda buscas la evidencia, la certeza. FERNANDO FORTEA.

Duda de otdo con finalidad de ver si queda algo indudable. Duda de los sentidos (los sentidos engañan), de las matemáticas (el hombre se equivoca con la razón), de los sueños (¿Cómo no estamos soñando?). CORINA STANCIU.

Descartes quiere dedicarse a la búsqueda de la verdad y por ello decide dudar de todo en lo que pueda imaginar la menor duda. No se trata de una duda escéptica. La duda escéptica se basa en que la verdad no existe o los hombres no la pueden conocer, y por tanto, no la busca. La duda metódica sí busca esa certeza. SHEILA TELLADO.


IV. 6. Reformula el argumento por el que concluye el primer principio: "pienso, luego existo".

Descartes resolvió dudar de todo aquello que no fuese absolutamente cierto, de todo lo que se pudiera dudar. Y mientras buscaba todas aquellas cosas de las que podía dudar se dio cuenta de que, si estaba pensando, tenía la certeza de que él existía ya que de él venían esos pensamientos. MARTA ROS.

Mientras quería pensar que todo era [sospechoso de ser] falso, era necesario que él que pensaba fuera alguna cosa, por tanto si se piensa, se existe. Es muy firme y muy segura. Conoció por ello que él era, cuya esencia toda o naturaleza no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de lugar alguno, ni depende de cosa material alguna. ABEL EDO.

Primer principio de la filosofía cartesiana. Verdad firme y segura. Descartes tenía cosas en su espíritu que no eran verdaderas y él pensaba que eran falsas. Entonces él afirmó "yo pienso, luego soy" porque al haber pensado puede afirmar que existe, y así de ese modo puede decir que las personas somos "sustancias pensantes". FERNANDO FORTEA.

"Pienso, luego existo" es la primera verdad de Descartes para su filosofía. Descartes piensa que si duda de todo es que su persona existe, por lo tanto es una sustancia pensante.CORINA STANCIU.

Descartes rechaza aquello de lo que quepa alguna duda, como son: -los sentidos, porque a veces engañan, -las matemáticas, porque se puede equivocar al razonar, -y los pensamientos, no hay certeza de que sean más verdaderos que las ilusiones de los sueños . En ese momento se da cuenta de que si estaba pensando toda aquella serie de razonamientos, necesariamente, era alguna cosa, es decir, existía. SHEILA TELLADO.


IV. 7. Explica la frase: "pero, inmediatamente después, advertí que mientras de ese modo,... que lo pensaba fuese alguna cosa" (párrafo 1º) (Puedes buscar información en el capítulo III).

Se dio cuenta de que existía algo que producía esos pensamientos. No podía dudar que él existía, pues estaba pensando. MARTA ROS.

Quiere decir que pensó en ese momento que mientras pensaba que querìa pensar que todo era falso, se dio cuenta de que si pensaba, debería ser alguna cosa. Y que por ese hecho existía. ABEL EDO.

Significa que aunque tú al pensar te hayas equivocado (la idea sea errónea), tú ya has pensado, por tanto, sabes que eres una sustancia pensante. Aunque pienses mal, has pensado alguna cosa. FERNANDO FORTEA.

Tras rechazar como falso los sentidos, las matemáticas y los pensamientos, se dio cuenta de que él, mientras estaba pensando en todo aquello, estaba existiendo. SHEILA TELLADO.



IV. 8. ¿Por qué se puede afirmar que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos pueden hacer tambalear las afirmaciones anteriores?

Porque esa certeza era enteramente indudable. Si uno piensa es porque existe. No se puede derrumbar por nadie, ya que es verdadera. ABEL EDO.

Porque es una afirmación tan firma y segura que con solo oírla y comprenderla uno se da cuenta de que tiene sentido y razón. IBAI MARTÍNEZ.

Porque Descartes sabe que sus afirmaciones son ciertas y evidentes y por mucho que busquen suposiciones no harán tambalear sus afirmaciones. Además, Descartes dice que son claras, simples y verdaderas. FERNANDO FORTEA.

Descartes dice que la verdad: "pienso luego existo" es tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de hacerla tambalear; por ello decide admitirla como el primer principio de la filosofía. ISABEL SAERA.

Porque es una certeza demasiado firme y segura como para conseguir hacerla tambalear. SHEILA TELLADO.

Porque no existía ningún argumento en contra de esa afirmación, no era posible dudar que quien piensa es alguna cosa, existe. MARTA ROS.


IV. 9. La primera verdad garantiza que soy un ser que piensa, pero no que tengo un cuerpo, etc. ¿Cómo razona para llegar a la conclusión de que es una sustancia pensante separada y distinta del cuerpo? (párrafo 2)

Porque él es una sustancia cuya esencia toda o naturaleza no es sino pensar, para ello no hay necesidad de lugar alguno, no depende de cosa material alguna. Por eso, no necesita el cuerpo. IBAI MARTÍNEZ.

Porque dice que para ser una sustancia pensante no depende de ningún material, por lo tanto, el alma, por el cual es lo que es, es distinta del cuerpo. FERNANDO FORTEA.

Con la primera verdad, Descartes puso el primer principio de la filosofía, "pienso, luego existo", y la de ser una sustancia pensante porque así puede juzgar la verdadera proposición y esto es todo lo que concebimos con evidencia clara y verdadera. El "yo" como sustancia no sólo piensa sino que no depende de ninguna cosa materia. CORINA STANCIU.

Descartes considera que todos los pensamientos que tenemos estando despiertos se nos pueden aparecer también cuando dormimos sin ser real, ya que es un sueño, por ello decide dudar de la existencia del cuerpo, pero, por otra parte se da cuenta de que al querer dudar de todo debe utilizar el pensamiento, y por ello debe de ser alguna cosa , "sustancia pensante". ISABEL SAERA.

Él puede fingir que no tiene cuerpo o que no hay mundo en el que está pero no puede fingir que él no es. De la misma manera, si él deja de pensar, aunque todo lo demás exista, no hay evidencias para pensar que él es. Por tanto, es una sustancia pensante que para ser no depende de nada material y aunque el cuerpo no sea, el alma sigue siendo lo que es. SHEILA TELLADO.

Descartes llega a la conclusión de que es una sustancia pensante separada del cuerpo porque se da cuenta que si dejara de pensar ya no podría asegurar que existe, sin embargo aunque no tuviese cuerpo seguiría siendo evidente que él era algo, que existía, porque sus pensamientos venían de él. MARTA ROS.


IV. 10. a. Localiza y transcribe el criterio de verdad. A continuación explícalo.

Todo lo que concebimos clara y distintamente es verdadero. ABEL EDO.

"Las cosas que concebimos muy clara y muy distintamente son todas verdaderas está asegurado porque Dios es o existe, y porque es un ser perfecto, y porque todo lo que está en nosotros proviene de él." Todo lo claro y simple es verdadero, pero podría haber un genio maligno que nos engañara, pero como existe Dios, que es perfecto, nos asegura el conocimiento verdadero. FERNANDO FORTEA.

Con el principio de la filosofía Descartes también suministra a la vez el criterio de la verdad con el que juzgamos cuándo es verdadera cualquier proposición. Todo lo que concebimos clara y distintamente es verdadero, se puede averiguar mediante el criterio de certeza. De ahí pasa a demostrar la existencia de Dios, donde explica el conocimiento de Dios y su perfección garantiza nuestros conocimientos de las cosas materiales. El propio criterio de certeza está garantizado porque Dios es perfecto. CORINA STANCIU.

El criterio de certeza: todo lo que concebimos clara y distintamente es verdadero.
Descartes busca las características que debe tener una proposición para ser verdadera; en qué consiste la certeza. El piensa que en la frase no hay nada que le asegure que lo que piensa es cierto y por lo tanto decide que todo aquello que consideremos de forma muy clara, son verdaderas. A partir de aquí, el problema está en saber distinguir las cosas claras de las que no lo son. ISABEL SAERA.

“(…) las cosas que concebimos muy clara y muy distintamente son todas verdaderas.”
Todo aquello que sea claro y distinto es verdadero, aquello de lo que no se tiene duda alguna; sin embargo, aquello en que cabe alguna duda lo considera falso. SHEILA TELLADO.

El criterio de verdad dice que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas. Descartes, sabiendo que “yo pienso, luego soy” era una afirmación de la que no podía dudar, se dio cuenta de que sabía que era cierto porque lo veía con claridad aunque no había nada que se lo asegurase. Y sabiendo que su afirmación era cierta juzgó que para saber que algo era cierto era suficiente con verlo clara y distintamente. MARTA ROS.



IV. 10. b. Haz un esquema de los tres argumentos de la existencia de Dios que nos expone Descartes.


La idea de perfección que hay en mí sólo puede haberla producido un ser perfecto.
No soy un ser perfecto, porque no he producido las prefecciones. si advierto imperfecciones se niegan en Dios; si advierto perfecciones se le atribuyen; es imperfección estar compuesto de dos naturalezas.
La existencia es una perfección, luego está en él.
Los que creen que es difícil conocer a Dios es porque no se elevan por encima de los sentidos. ABEL EDO.

La idea de perfección, que hay en mí, sólo puede haberla producido un ser perfecto.
Si yo hubiera producido las perfecciones que poseo, también me habría dado las que no poseo y cuyas ideas están en mí.
La existencia es una perfección, luego está en él. IBAI MARTÍNEZ.

Demostración de Dios:
1. La idea de perfección que hay en mí, la ha producido un ser perfecto (Dios).
2. Si yo produjera las perfecciones que poseo, también tendría las que no poseo y cuyas ideas están en mí.
3. La existencia de la perfección, por lo tanto, esa idea está en Dios. FERNANDO FORTEA.

Pruebas y naturaleza de Dios:
1ª prueba: idea de perfección.
2ª prueba: cree que si él fuera perfecto sus ideas también.
3ª prueba: la existencia es una perfección, luego está en él. CORINA STANCIU.

PRIMERA PRUEBA DE DIOS: la idea de perfección, que hay en mí, sólo puede haberla producido un Ser perfecto.
SEGUNDA PRUEBA:si yo hubiera producido las perfecciones que poseo, también me habría dado las que no poseo y cuyas ideas están en mí.
TERCERA PRUEBA: la existencia es una perfección, luego está en él. ISABEL SAERA.

1. La idea de perfección que hay en él, tiene que provenir de un ser perfecto. 2. Si las perfecciones las hubiese producido él, se hubiese dado a sí mismo aquellas de las que carece. 3. Dios es perfecto y la existencia es una perfección, por tanto, existe. SHEILA TELLADO.

Existencia de Dios:

- Mi idea de perfección tiene que venir de algo perfecto.

- La idea de un ser infinito tiene que haber sido causada por un ser infinito (causa proporcional a la idea).

- La idea de un ser perfecto no puede existir sólo en nuestro pensamiento ya que entonces debería existir algo más perfecto aún que hubiese puesto la idea en nosotros. Por tanto es necesario que ese ser perfecto (Dios) exista. Además la existencia es una perfección, por eso Dios, que es perfecto, debe tenerla. MARTA ROS.




IV. 11. Transcribe los razonamientos que sustentan las demostraciones de la existencia de Dios.

Dios es perfecto, por tanto, nos garantiza el criterio de certeza.
De Dios provienen nuestras ideas verderas, las falsas se deben a nuestra imperfección. FERNANDO FORTEA.

Hay mayor perfección en pensar que en dudar, si pensamos en algo más perfectos que nosotros mismos, estos pensamientos deben de ser de alguna naturaleza más perfecta y este ser (Dios) los pone en nosotros. ISABEL SAERA.

Pensando en lo que duda, se da cuenta de que no es perfecto ya que cree que hay mayor perfección en conocer que en dudar, y se pregunta cómo puede pensar en algo más perfecto de lo que él es. Llega a la determinación de que si puede pensar en algo más perfecto que él, lo ha aprendido de un ser más perfecto. A partir de aquí desarrolla la idea siguiente: la idea de un ser más perfecto que el suyo no puede proceder de la nada ni tampoco de sí mismo (porque si las perfecciones las hubiese producido él mismo, se las hubiese dado todas, y no las tiene), puesto que no puede provenir de algo menos perfecto. Por lo tanto, esta idea de perfección ha sido puesta en él por una naturaleza más perfecta: Dios Y la existencia es una perfección, por ello tiene que estar en Dios y, por ello, existe. SHEILA TELLADO.

“De suerte que sólo quedaba que ella hubiese sido puesta en mí por una naturaleza que fuese verdaderamente más perfecta de lo que yo era, e incluso que tuviese en sí todas las perfecciones de las que yo podía tener alguna idea, es decir, para decirlo en una palabra, que fuese por Dios”. (...) “Volviendo a examinar la idea que yo tenía de un ser perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en ella del mismo modo que está comprendida en la del triángulo que sus tres ángulos son iguales a dos rectos, o en la de una esfera el que todas sus partes son igualmente distantes de su centro, o incluso con más evidencia aún; y que, por consiguiente, es por lo menos tan cierto que Dios, que es ese Ser perfecto, es o existe, como lo pueda ser cualquier demostración de la geometría”. MARTA ROS.


IV. 12. ¿Por qué afirma que la tercera prueba es la más convincente?

Porque Dios, la única perfección, dicta ideas con algún fundamento verdadero porque él nunca nos engañaría. FERNANDO FORTEA.

Si la existencia es una perfección y está demostrado por nuestras dudas que nosotros no somos perfectos, sólo cabe pensar que la perfección es Dios. ISABEL SAERA.


IV. 13. ¿Qué característica atribuye a Dios en cada prueba?

Su perfección. TODA SU PERFECCIÓN. Si algo es imperfeco, no se atribuye. ABEL EDO.

En todas las pruebas define a Dios como un ser perfecto. IBAI MARTÍNEZ.

La perfección. FERNANDO FORTEA.

La idea de perfección, por ser perfecto y que de ahí proviene la idea de perfección. CORINA STANCIU.

La perfección es la característica dominante que atribuye a Dios. SHEILA TELLADO.

Infinito, perfecto, que existe. MARTA ROS.

Es perfecto e infinito.
ISABEL SAERA.


IV. 14. ¿Cómo deduce Descartes la naturaleza de Dios?

A través de la segunda prueba. IBAI MARTÍNEZ.

Porque si hay una idea de perfección también debe haber un ser perfecto, por lo tanto, ese debe ser Dios. FERNANDO FORTEA.

Demuestra que Dios existe y no es engañador, el criterio de considerar verdadero lo claro y distinto queda garantizado. Si Descartes advierte imperfecciones, se niegan en Dios, pero si lo hace en sus perfecciones atribuye a Dios como grado máximo. Esta imperfección está compuesta por dos naturalezas (como el hombre que está formado por cuerpo y alma) por lo que niega esto de Dios. CORINA STANCIU.

Comprobando que todas las ideas que carecen de perfección no están en Dios. SHEILA TELLADO.

Porque Dios debe tener todas esas cualidades de las cuales nosotros participamos un poco, y todas esas perfecciones que nosotros no tenemos. MARTA ROS.

Dios debe ser perfecto, ya que nosotros no lo somos.
ISABEL SAERA.



¿Hasta qué punto puede conocer el hombre la naturaleza de Dios?

Hasta el punto de que haya advertido de sus perfecciones, las cuales se atribuyen a Dios en grado máximo. IBAI MARTÍNEZ.

Hasta los sentidos (sic) porque las ideas de Dios y de alma no nos la dan los sentidos. Y como la idea de Dios no es sensible solo se puede saber por la idea de perfección. FERNANDO FORTEA.

Hasta el punto de advertir sus perfecciones. ISABEL SAERA.

¿Por qué dice que Dios no es un "compuesto"?

Porque ser un compuesto es una imperfección. IBAI MARTÍNEZ.

Porque Dios no está compuesto de cuerpo, no se puede tocar, y alma. FERNANDO FORTEA.

El hecho de estar compuesto por varias naturalezas lleva consigo la dependencia entre ellas, y esta cualidad es imperfecta y por tanto, no está en Dios; es decir, Dios está compuesto únicamente por una naturaleza: la inteligente. SHEILA TELLADO.

Porque ser compuesto implica imperfección, y ya sabemos que Dios es perfecto, por lo tanto no es compuesto.
ISABEL SAERA.

¿Qué significa ahí compuesto?

Significaría ser un compuesto de cuerpo y alma. FERNANDO FORTEA.

Cuando Descartes habla de “compuesto” se refiere a formado por cuerpo y alma.SHEILA TELLADO.


IV. 15. En la conocida como la prueba ontológica, Descartes establece una diferencia fundamental entre la idea de triángulo y la idea de Dios. ¿Cuál es esa diferencia? Explícala.

Pues que la idea de Dios tiene que existir. ABEL EDO.

La idea de triangulo puede n0 existir, mientras que la idea de Dios existe necesariamente, ya que es algo más que una idea. En la idea de Dios está comprendida la existencia. Esto es lo que utiliza Descartes para salir del mero pensamiento (solipsismo). MACARENA GONZÁLEZ.

La idea de triángulo puede que no exista, mientras que la idea de Dios es una idea especial, dentro de la idea existe la existencia; es la garantía de la verdad. CORINA STANCIU.

En cuanto a la idea de triángulo, Descartes afirma que no veía nada que le asegurase la existencia de algún triángulo en el mundo a pesar de ver perfectamente que en un triángulo es necesario que los tres ángulos sean iguales a dos rectos. Sin embargo, la existencia de Dios es evidente y verdadera debido a la idea de perfección que posee Descartes y la necesidad de que proceda de un ser perfecto. SHEILA TELLADO.

La idea de triángulo y la idea de Dios se diferencian en que Dios existe necesariamente, no solo en el pensamiento sino también en la realidad. MARTA ROS.

Dios debe existir en la realidad, no únicamente en el pensamiento humano.
ISABEL SAERA.


IV. 16. ¿Qué diferencia hay entre seguridad moral y certeza metafísica? (párrafo 7)

La seguridad moral es una seguridad que tú tienes como instintivamente. Que tú estás seguro de que algo es así, porque así lo sientes. Y la certeza metafísica, para ella se ha realizado un estudio de poner en duda todo, y lo que queda es porque ya no hay duda de que es cierta. ABEL EDO.

Seguridad moral: es la seguridad que tiene un ser imperfecto de que algo es cierto. Parece que no se puede dudar de ello.
Certeza metafísica: no se puede negar que es esta es suficiente motivo para estar seguro de algo si no perdiendo la razón. MACARENA GONZÁLEZ.

La certeza moral es la seguridad de la existencia de algo por parecer que no se pueda dudar de ello. Si embargo, la certeza metafísica es la seguridad de la existencia de algo por tener el conocimiento de su verificabilidad. SHEILA TELLADO.

Cuando tenemos una seguridad moral es porque vemos las cosas muy claras y nos parece que no podemos dudar de ellas, aunque no tenemos nada que nos asegure que estamos en lo cierto. Sin embargo cuando se tiene una certeza metafísica no se puede negar que es cierto, estás completamente seguro. MARTA ROS.

La seguridad moral viene de los sentidos, es instintiva, es aquella a la que recurrimos a la hora de resolver cualquier tipo de problema matemático, relacionado con objetos físicos;, por otra parte encontramos la certeza metafísica, la cual llega después de poner en duda todo lo que a nuestros sentidos pueda estar engañando.
ISABEL SAERA.


IV. 17. Si Dios es el garante de la verdad de mi pensamiento, ¿cuál es el origen del error? (para responder relee el capítulo III)

El origen del error es el no haber aplicado el método correctamente. El no haber sabido utilizar la herramienta que tienes enfrente. Eres tú el que cae en el error y es normal, ya que no somos perfectos. ABEL EDO.

Todas las ideas o nociones que son reales, provienen de Dios en aquello que son claras y distintas. Dios nos garantiza su existencia por ser un Ser perfecto. Pero si tienes alguna idea o noción falsa, esta proviene de lo confuso y oscuro, por no ser nosotros seres perfectos. Por tanto, el origen del error se encuentra en lo imperfecto. MACARENA GONZÁLEZ.

El origen del error somos nosotros, las ideas falsas se deben a nuestra imperfección. CORINA STANCIU.

El origen del error es que las personas no son perfectas y tienen algunas ideas que contienen falsedad, es decir, que tienen algo de confuso y oscuro por participar de la nada. SHEILA TELLADO.

El error proviene de nuestro juicio que se precipita al pronunciarse sobre la realidad. Los sentidos no nos proporcionan información falsa sobre la realidad sino que nosotros interpretamos equívocamente los datos que nos proporcionan, por precipitarnos demasiado. MARTA ROS.

Nosotros, porque no somos prefectos y nunca llegaremos a serlo, nada que salga de nosotros puede ser perfecto.
ISABEL SAERA.


IV. 18. ¿Por qué afirma el autor que la existencia de Dios y del alma son más ciertas que las certidumbres que obtenemos de los sentidos?

Porque los sentidos nos pueden llevar a engañarnos y confundirnos. Igual que cuando soñamos que pensamos que es real, también puede ser que estemos engañados en la vida diaria. Mientras que la razón nunca nos engañará. ABEL EDO.

Descartes tiene la certeza de que Dios existe por ser un Ser perfecto, en él se comprende la existencia. En cambio, de los sentidos no tenemos ninguna seguridad de que lo que nos transmiten sea cierto, a no ser que intervenga nuestro entendimiento. MACARENA GONZÁLEZ.

Porque de las certidumbres que obtenemos de los sentidos sólo hay certeza moral. En cambio, de la existencia de Dios y del alma hay también certeza metafísica: los sentidos pueden engañar al hombre pero la existencia de Dios y del alma es cierta desde el momento en que él tiene la idea de perfección, la cual debe proceder de un ser perfecto. SHEILA TELLADO.

Porque las ideas de Dios y del alma no han estado nunca en los sentidos sino que van más allá, por ello son más ciertas que aquellas que obtenemos de los sentidos, pues éstos nos engañan. MARTA ROS.

Descartes asegura que para suprimir la dudas que nos causan los engaños de nuestros sentidos en los sueños, es necesario presuponer la existencia de Dios, ya que todo lo perfecto que hay en nosotros proviene de Dios. // Si a Él no se le percibe por los sentidos, estos no son capaces de engañarnos una vez lleguemos a verlo y conocerlo.
ISABEL SAERA.


IV. 19. ¿Por qué tiene tanta importancia para Descartes la demostración de la existencia de Dios? ¿Qué función cumple en su sistema?

El método de Descartes consiste en ponerlo todo en duda para, después, reconstruirlo de nuevo y, así saber qué es cierto y qué no. Una vez hecho esto, necesita algo que le asegure que todo no se queda en mero pensamiento (solipsismo), necesita algo que le dé la certeza de que sus teorías son ciertas; necesita demostrar la existencia de Dios. Si Dios existe y yo voy por el buen camino, él no permitirá que yo me equivoque. Esto le permite afirmar que las conclusiones de su método son ciertas. MACARENA GONZÁLEZ.

(O sea, se trata de la "garantía" de que yo no me engañe)

Para Descartes, la importancia de Dios es grande, ya que Dios es garantía de verdad y sólo de él nos podemos fiar. CORINA STANCIU.

La demostración de la existencia de Dios es la garantía de la verdad: garantiza el criterio de certeza; de Dios provienen todas las ideas verdaderas; la existencia de Dios garantiza las verdades matemáticas y la evidencia de la razón. SHEILA TELLADO.

Porque la única forma de saber que las cosas que conocemos clara y distintamente son verdaderas es porque existe un Ser perfecto (Dios) que pone en nosotros esas ideas, y como pretender engañar es una imperfección y Dios es perfecto, es necesario que las ideas que provienen de él sean verdaderas. MARTA ROS.

Descartes he demostrado que no somos perfectos, que los sentidos nos engañan y que por ello debemos dudar de todo, Descartes se da cuenta de que ha conseguido pensar en algo perfecto, y como los hombres no somos perfectos, necesita atribuir esta cualidad a un ser superior que nos transmita dichos pensamientos: DIOS. ÉL es la garantía de la verdad, de Él vienen todas nuestras ideas verdaderas, sin embargo, las falsas son producto de nuestra imperfección.
ISABEL SAERA.

IV. 20. Explica la afirmación de que nuestros pensamientos deben tener algún fundamento de verdad (consulta el capítulo III y busca información de la teoría cartesiana al respecto).

Si nuestros pensamientos no tuvieran ningún fundamento, no podríamos estar seguros de ellos. Con mero pensamiento no llegas a ningún sitio, no avanzas; ya que la facultad del conocimiento es la razón. Por eso Descartes utiliza la existencia de Dios en su método para salir del pensamiento. MACARENA GONZÁLEZ.

Supongo que nuestros pensamientos deben de tener algún fundamento de verdad porque somos creados por un Dios que a veces nos hace llegar algunas ideas de la perfección, por ello debemos de tener algo de verdad en los pensamientos que tenemos, aunque en un grado muy bajo... ISABEL SAERA.

Etiquetas:

Descartes, Discurso del Método, PARTE III

III. 9. a. ¿Cómo argumenta que hay que seguir las opiniones más moderadas?...

Argumenta que hay que seguir las opiniones moderadas que son las de los más sensatos. Y para saber quiénes eran los más sensatos elegía a aquellos con quienes tendría que vivir. Después, para saber cuáles eran verdaderamente sus opiniones debía estar atento a lo que practicaben y no a lo que decían. Esto se debe a que las personas ignoran o no dicen todo lo que creen, ya que el acto del pensamiento por el cual uno cree una cosa, al ser diferente de aquél por el cual uno conoce que se la cree, se halla a menudo el uno sin el otro. También entre varias opiniones cogía las moderadas porque son las más cómodas para la práctica y las mejores. MIRIAM ROGER.


III. 16. Según se deriva de la 2ª máxima, ¿en qué consiste y cómo se consigue al paz de conciencia?

La 2ª máxima consiste en ser lo más firma con las acciones y ser lo más resuelto posible. Para conseguir la paz de conciencia hay que escoger siempre la opción más probable. Después en la práctica de esta opción se nos da la razón que nos ha determinado a seguirla y es lo que hace liberarnos de todos los arrepentimientos y dejamos la conciencia tranquila. IBAI MARTÍNEZ.


III. 17. Explica la frase: "... procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna y modificar mis deseos antes que el orden del mundo..."

Esta frase nos quiere decir que hay que acostumbrarse que no hay nada más en nuestro poder excepto nuestros pensamientos. De esta manera, se logrará que no deseemos nada más y lograr estar satisfechos de lo que tenemos. IBAI MARTÍNEZ.


III. 29. ¿Por qué le ha sido necesario elaborar la moral provisional antes de poner en práctica la duda metódica?

Descartes necesita esa moral provisional a fin de no permanecer irresoluto en sus acciones, mientras la razón le obligara a serlo en sus juicios y para no dejar de vivir lo más felizmente posible.
Con esta moral provisional, él se establece unas máximas que debe seguir a lo largo de su vida (sic), ya que quiere que su discurso vaya enfocado hacia estas máximas. Todos los pensamientos y opiniones dudosas que reciba deberán ser puestos en duda por él y para que los acepte como verdaderos y ciertos deberán pasar la moral provisional, así como otros aspectos (sic) de Descartes. ABEL EDO.


III. 31.

a) Si todos aceptáramos las cuatro máximas que nos propone Descartes, el mundo iría mucho mejor, ya que según la primera máxima, obedecer las leyes conservando la religión, si todos la siguiéramos no se produciría ningún tipo de conflicto, ya que no hay ninguna ley que perjudique a otra persona. Según la segunda máxima, ser firme al tomar decisiones, si la tomáramos también, no tendríamos remordimientos ni nos arrepentiríamos de nada, por lo que tendríamos la conciencia tranquila y seríamos mas felices. Según la tercera máxima, vencerse a si mismo antes que a la fortuna, si limitamos nuestros deseos a cosas que podemos conseguir, seriamos mucho más felices, ya que pronto o tarde lograríamos conseguir estos propósitos y tendríamos una mayor satisfacción y según la cuarta máxima, emplear la vida en el cultivo de la razón, al ser la razón el fundamento de las tres anteriores, ésta estaría cumplida también.
Bajo mi punto de vista, la primera máxima deberíamos cumplirla todos, ya que las leyes se hacen para hacer la vida mejor, la segunda no deberíamos tomarla al pie de la letra, ya que una persona tan segura de si misma puede llegar a ser arrogante, y en cuanto a la tercera, debemos desear tener todo lo que queramos, no solo lo que esté en nuestro alcance ya que todos podemos tener ilusiones a sabiendas que sean más difíciles de cumplir.
b) No, ya que en la primera máxima dice que hay que respetar las leyes, por lo que cada uno no es totalmente libre de hacer lo que quiera, se hacen pensando en el bienestar dela mayoría, no solo en el de una persona.
c) Si, ya que como he dicho antes, la primera máxima es cumplir las leyes, y estan procuran producir el bienestar en la mayoría. XENIA FRANCH


---------------------------

POSDATA:

Concurso de los mejores títulos para las máximas de Descartes. Al final se elegirá una de cada entre las más acertadas: también puedes participar mandando un mensaje de móvil o dejando un comentario al final de este texto. Si lo deseas puedes concursar con un seudónimo, que ha de ser conocido por el notario. En caso de que haya participación significativa y propuestas interesantes a los ganadores se les invitará a una consumición en la cafetería del IES Llombai.

(Nota: Queda a discreción del notario si se cumplen las condiciones de "participación significativa y propuestas interesantes" formuladas en las bases.)

PARTE III: Cerrado por reformas: estamos en otro lugar (FERNANDO FORTEA?)

1. Acepta las costumbres hasta que tengas tu propia seguridad. FERNANDO FORTEA.
1. Alojarme en la tradición para reformar mi razón. LAURA VALENCIA.
1. Seguir la tradición de forma prudente y apoyando las opiniones moderadas. SHEILA TELLADO.

2. Sigue tu propio camino labrado. FERNANDO FORTEA.
2. Sé firme en tu dirección. FERNANDO FORTEA.
2. Ante la duda, sé constante, no muestres debiliad. Mr.
2. Ser firme y confiar en mis decisiones. LAURA VALENCIA.
2. Decidir algunas opiniones de entre las más probables y regidos por ellas caminar recto y constante. SHEILA TELLADO.


3. ¿La fortuna hace la felicidad? FERNANDO FORTEA.
3. La mayor riqueza es la felicidad. FERNANDO FORTEA.
3. Tú pones la meta, no la hagas imposible. Mr.
3. Sé el más afortunado del mundo, deja de desear lo que te falta. Mr.
3. Limitar mis deseos a mis posibilidades. LAURA VALENCIA.
3. No desear cosas que no puedo conseguir y, así, poder ser feliz, ya que sólo mi propio pensamiento está en mi poder. SHEILA TELLADO.


4. Mejorar la sabiduría. FERNANDO FORTEA.
4. Profundizar para cultivar la razón. FERNANDO FORTEA.
4. Continuar en esta senda hacia la verdad. LAURA VALENCIA.
4. Continuar con el intento de conocer la verdad siguiendo el método. SHEILA TELLADO.



Etiquetas:

lunes, febrero 12, 2007

Descartes, Discurso del Método, PARTE II

II. 1. Define los términos siguientes, ¡SEGÚN EL USO QUE EL AUTOR HACE EN EL TEXTO!:

-JUICIO: Opinión o consideración que tenemos las personas sobre algo. ABEL GÓMEZ.

-SILOGISMO: Razonamiento compuesto por tres partes; mayor, menor y conclusión (sic). ABEL GÓMEZ.

-EVIDENCIA: Es la manera en que la verdad se manifiesta al espiritu en el momento en que este la comprende como verdad; es pues el carácter propio del conocimiento verdadero. ABEL GÓMEZ.

-ANÁLISIS: Descomponer algo más grande en componentes más pequeños para poder examinarlo mejor. ABEL GÓMEZ.

-SÍNTESIS: Agrupar las partes más importantes para unificarlas. ABEL GÓMEZ.

-PREVENCIÓN: Utilizar la razon para mantener los prejuicios adquiridos durante nuestra infancia. ABEL GÓMEZ.

-PRECIPITACIÓN: Defecto que consiste en que se ofrece un juicio antes de que el entendimiento haya obtenido una compleja evidencia. ABEL GÓMEZ.

-DISTINTO: ??? ABEL GÓMEZ.


II. 1. d. "Principio". Este es un término que aparece con frecuencia a lo largo de todo el Discurso. Procede a definirlo y a explicarlo. No te limites al vocabulario, pues por el contexto podrás deducir importantes matices diferenciadores.

PRINCIPIO: Los principios con los que él había crecido y se había ido apoyando para ir formándose. Se da cuenta de que no los ha puesto nunca en duda, ni los ha examinado para ver si eran ciertos o no. Esos principios son de su juventud, y ahora los va a cuestionar cuidadosamente. Quiere juzgarcada cosa que él ha aprendidoy ha arraigado (sic) a su formación cuidadosamente por medio de la razón.
Sus principios debían estar siempre tomados de la filosofía, y de momento aún no encontraba ninguno cierto, pero era menester al menos ordenarlso cuando tuviera más madurez. Sus principios se ven cuestionados por la aritmética y la geometría (sic). ABEL EDO.

La primera vez que aparece la palabra “principio” hace referencia al “origen” de las ciudades que menciona en la misma oración. Con esta palabra explica que las ciudades que sólo eran aldeas cuando empezaron a crearse, habían llegado a ser urbes mal trazadas a causa de estar construidas por diferentes arquitectos y a partir de muros viejos. Esto lo compara con las plazas, según él más bellas y mejor dispuestas, trazadas con arte por un solo arquitecto. Esto lo utiliza para explicar el hecho de que las ciencias no están tan próximas a la verdad como los razonamientos hechos por un solo hombre ya que ellas han sido compuestas por diferentes opiniones de varias personas.
La segunda vez que encontramos la palabra “principio” significa “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”. En este caso, la utiliza para hablar sobre las opiniones, contando que decidió suprimir las suyas propias para sustituirlas por otras mejores o por las mismas cuando las hubiese analizado y hubiese tenido la certeza de que no estaba equivocado. Por tanto, añade que creyó que de esta manera podría conducir mejor su vida que basándola sobre ideas que siempre hubiera tenido y nunca las hubiese verificado.
La tercera ocasión en la que utiliza la palabra “principio” tiene el significado de “cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes”. Aparece cuando Descartes habla de la existencia de dos tipos de hombres: por un lado, aquellos que se precipitan y no tienen paciencia para ordenar los pensamientos, de manera que, al no haber dudado de las verdades que les han enseñado y no haber intentado separarse del camino impuesto, nunca conseguirán mantenerse en el camino correcto durante su vida; y por otro, aquellos que son menos capaces de distinguir lo verdadero de lo falso y deben aceptar las opiniones ajenas.
La cuarta y última vez que aparece la palabra “principio” significa “base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia”. La utiliza cuando concluye la segunda parte. Después de aclarar que está satisfecho con su método, Descartes explica que, tal como lo ha hecho con el álgebra, piensa aplicarlo a las otras ciencias. Aunque no en un primer momento, quiere hacerlo porque éstas se basan en la filosofía y en ella no encuentra ninguna certeza. Por tanto, las diferentes ciencias necesitan un examen a fin de encontrar bases ciertas. SHEILA TELLADO.


II. 2. ¿En qué sentido los niños están gobernados por los apetitos? ¿Por qué dice que son contrarios a los preceptores?

Uno, cuando es pequeño, piensa de forma diferente de cuando es mayor. Al ser pequeño es atraído por cosas y nunca se puede detener a pensar qué es lo mejor para él. Al contrario, si eres mayor tienes más capacidad y razonas qué es lo más positivo. Los preceptores piensan de otro modo, que es el correcto. Aunque a veces entre ellos no tienen un acuerdo porque piensan de formas diferentes. IBAI MARTÍNEZ.

Los niños cuando son pequeños no tienen pleno uso de la razón y se rigen por lo que les apetece. Es decir, los niños no piensan las cosas antes de hacerlas, no miran las posibles consecuencias, simplemente actúan según les apetece en el momento.
Por otra parte los padres intentarán que sus hijos actúen de forma correcta, lo cual difícilmente coincidirá con lo que les apetece. Los padres orientan la conducta de los hijos según lo que ellos consideran que está bien o mal y siempre será lo contrario de lo que les dicta el apetito. MARTA ROS.


II, 4. Tradicionalmente se interpreta el comienzo de esta parte como la afirmación de la unificación de todos los saberes en una sola ciencia. Localiza el pasaje y explícalo.


II. 5. Transcribe las críticas que el autor realiza a la lógica y a las matemáticas.

... Pero al examinarlas, advertí, en lo que concierne a la lógica, que sus silogismos y la mayor parte de las demas instrucciones, sirven más para explicar a otro las cosas que se saben para hablar sin juicio de aquellas que se ignoran.
Descartes dice que la lógica, las matemáticas, el álgebra... contienen muchos preceptos muy buenos, pero que entre ellos hay otros tantos que son nocivos o superfluos. Dice que se refieren a materias muy abstractas y que no parecen tener ningún uso. El análisis fatiga a la imaginación ejercitando el entendimiento. Del álgebra moderno dice haberse hecho un arte confuso. ISABEL SAERA.



II. 6. ¿Qué razones tiene Descartes para manifestar con tanta insistencia que su reforma no concierne a los asuntos públicos sino sólo a la filosofía?

Descartes no quiere parecer un revolucionario, es por esto por lo que durante toda la parte II insiste en decirnos que sus reformas no se refieren a asuntos públicos, sino a sus propios pensamientos. // La razón por la que hace esto, es para no quitarle autoridad a la Iglesia, ya que sino podrían haber hecho con él lo mismo que con Sócrates [o Galileo] por ejemplo. XENIA FRANCH

II. 7. Haz un esquema de los preceptos del método.

El método de Descartes consiste en la Intuición (proporcionar ideas claras y distintas, y por tanto evidentes) y la Deducción (permite prolongar esta evidencia hasta lo desconocido), el cual se basa en un principio: Pienso, luego existo. Para poder aplicar este método a la filosofía, formula cuatro preceptos.
El primero es el de la evidencia. En primer lugar hay que evitar la precipitación (aceptar como evidente lo que es confuso) y la prevención (no aceptar como evidente aquello que es claro); y en segundo lugar, establecer la claridad y la distinción (ideas simples, verdaderas en sí mismas, que son obtenidas por medio de la intuición).
El segundo precepto es el análisis, que consiste en analizar minuciosamente los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas.
El tercero es la síntesis. Explica con claridad la vía de la deducción: conducir con orden mis pensamientos más simples para ascender hasta los más compuestos.
Por último se encuentra la enumeración. Revisa el análisis y la síntesis para extender la evidencia de la intuición a la deducción. MACARENA GONZÁLEZ.


II. 9. Localiza el pasaje donde Descartes se dcclara influido por las matemáticas y explica el papel que éstas han cumplido en la concepción de su método.

Se declara influido cuando en el método a seguir el verdadero orden encuentra la certeza que proporcionan las reglas de la aritmética. En este método podía servirse de la razón.
Le han ayudado a concebir las cosas más claras y poder determinar y resolver las cosas más difíciles. Además le han ayudado a emprender (?) la precipitación y la prevención que, según él, era lo que más había de temer. FERNANDO FORTEA.


II. 18. Explica la frase popular: convertir la necesidad en virtud.

Creo que en la vida se presentan muchas situaciones que por un motivo u otro no nos agradan, en estas situaciones debemos mirar adelante y pensar el modo de encontrarnos bien y fuertes en estos momentos, para aun en la necesidad sacar cosas buenas. (sic) ISABEL SAERA.


II. 19. Según la tercer máxiam, ¿en qué consiste la felicidad (lograr estar satisfecho) y cómo puede conseguirse?

La felicidad consiste en no desear nada que no se tenga, conseguir estar satisfecho. Para conseguirlo es necesario un largo ejercicio y una meditación frecuentemente reiterada para darse cuenta de que nada hay en los acontecimientos ajenos sino en el modo de mirarlos; en el pensamiento. ISABEL SAERA.

Etiquetas:

domingo, febrero 11, 2007

Descartes, Discurso del Método, PARTE I

Actividades de la edición didáctica del Discurso del Método, Diálogo, Valencia 1999, págs. 129-135.

PARTE I (pág. 129s).


I. 1. a. Define los términos siguientes:

MÉTODO:
FACULTAD:
DEFINICIÓN:
ACCIDENTE:
FORMA:
TEOLOGÍA:
RAZÓN: Única cosa que nos hace hombres y distingue de las bestias. DAVID CONEJERO.
FE: Creencia. DAVID CONEJERO.
ESPÍRITU: Pensamiento (sic). DAVID CONEJERO.
SENSACIÓN: …(sic) DAVID CONEJERO.
OPINIÓN: Son los distintos pensamientos que puede haber respecto a una cosa, pero que sólo hay uno que es verdadero, ya que conducimos nuestros pensamientos por vías distintas y no consideramos las mismas cosas. ÁNGEL ENRIQUE.
INGENIO: Es algo más amplio que la razón en sentido estricto. ÁNGEL ENRIQUE.
BUEN SENTIDO: Es la capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso. La capacidad de juzgar bien sin tener necesidad de conocimientos específicos. El buen sentido es el instrumento que nos permite alcanzar la sabiduría; y la sabiduría es el buen sentido que alcanza la perfección gracias al método. ÁNGEL ENRIQUE.

I. 1. b. Localiza en la parte I del Discurso los términos: verdadero, verosímil, falso y dudoso. Defínelos y explica las diferencias entre ellos.

VERDADERO: De una materia, sólo puede haber una opinión que sea verdadera. Y a lo verdadero solamente se llega por medio del buen sentido o la razón. Descartes para llegar a lo verdadero se fue a viajar por el mundo, dejando su país, para entender a la demás gente y abrir su mente. ABEL EDO.
VEROSÍMIL: Lo que se puede creer, lo creíble. No puede ser verosímil que todos se equivoquen (sic). Descartes tenía casi por falso todo lo que no era más que verosímil. Verdadero sólo puede haber una cosa verdadera de cada materia, pero distintas opiniones de una misma materia pueden ser verosímiles. ABEL EDO.
FALSO: La mayoría de las opiniones son falsas, erróneas. Sólo una de esas opiniones puede ser verdadera. Incluso las cosas falsas pueden ayudarte en tu vida para conocer su justo valor y guardarse de ser engañado. ABEL EDO.
DUDOSO: Las dudas que te vienen después de haber estudiado. De pensar que a lo mejor podrías haber hecho otras cosas de provecho, como por ejemplo viajar. Las dudas te hacen caer en el error. Tratando de instruirte, te das cuenta de lo más ignorante que eres. Falso es una certeza que tú tienes de algo que no es cierto. Mientras que dudosa es una duda que tú tienes y que no sabes si es cierta o falsa. Estás indeciso, no sabes si has hecho bien o mal. ABEL EDO.

Verdadero es lo real, aquello de lo que se está seguro o se tiene certeza; mientras que algo verosímil no tiene por qué ser cierto, tan solo puede parecerlo. Lo falso es engañoso o fingido, algo que no es cierto; mientras que de algo dudoso no se tiene la certeza de que sea verdad, pero no por ello tiene que ser falso. MACARENA GONZÁLEZ.

I. 1. c. Expón los diversos sentidos en que es usado el término "costumbre" a lo largo de esta primera parte del Discurso.

Siempre hacer lo mismo. Acciones antepasadas que se siguen realizando. Para referirse a lo que hacían los antepasados de un pueblo. IBAI MARTÍNEZ.

Al abandonar los estudios, Descartes se dedicó a viajar, conocer cortes y ejércitos, coleccionando aquellas experiencias que le hicieron reflexionar sobre ellas. En estos viajes ha encontrado un mundo distinto al suyo, con diferentes maneras de vivir y ganarse la vida, con formas de hacer una cosa determinaday eso a él pudo interesarle mucho. Descubrió unas costumbres totalmente diferentes a las suyas, pero él estaba convencido de qeu en la mayoría de aquellos hábitos adquiridos y aquellas prácticas con fuerza de ley le falta certeza, cosa que a él siempre le ha preocupado. Para Descartes la razón es el único camino a seguir. Lo que sé con certeza son las matemáticas [ojo], pero los escritos de costumbres no dan un conocimiento suficiente de la virtud porque de las costumbres hay tanta diversidad como en las opiniones. Por eso no se considera ridícula ninguna costumbre por extraña que sea. CORINA STANCIU.

I. 2. Explica el sentido de la frase: “el buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él que aun los más difíciles de contentar en cualquier otra cosa, no suelen desear más del que tienen.”

En esta frase Descartes quiere nos quiere decir que todos tenemos la misma capacidad de razona. Es decir, que por naturaleza no hay personas más inteligentes que otras, sino que hay personas que utilizan un método que les da mejores resultados que a otras personas que no han alcanzado un método adecuado.

Un ejemplo de esto podría ser la siguiente situación: Dos personas (Ana y Carmen) que están buscando trabajo como secretaria y las dos tienen las mismas capacidades y conocimientos para trabajar en ello. Pero la diferencia entre las dos es que Ana se pasa el día buscando un lugar para trabajar y haciendo entrevistas, y Carmen piensa que no están difícil encontrar trabajo y que no hace falta moverse para encontrarlo.

Por ello lo más probable es que Ana encuentre trabajo antes que Carmen, ya que su actitud ante la situación es mucho mejor y tiene mayores posibilidades de conseguirlo. Estos mecanismos que utiliza Ana para encontrar trabajo podemos decir que es un símil a “el método” que propone Descartes para solucionar sus problemas. CARLOS MARTÍNEZ.


I. 4. Reconstruye el argumento (sic) por medio del cual Descartes concluye que el buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo.

Según Descartes, el buen sentido es lo mejor repartido del mundo porque todos tenemos el mismo y no depende de lo que estudiemos o sepamos, sino de las vías que tomen nuestros pensamientos. XENIA FRANCH.
El buen sentido es está muy bien repartido porque todo el mundo tiene una sabiduría natural. No quien más ha estudiado es más listo, sino el que más sabe ordenar con claridad las ideas simples comprenderá mejor las cosas. Hay que distinguir lo verdadero de lo falso, es decir, saberlo razonar, porque ya que la humanidad tiene un ingenio natural debe saber aplicarlo bien. Saber algo siempre es bueno pero debes diferenciar cuál es el conocimiento engañoso. No se puede juzgar nada sin antes tener conocimiento verdadero. Dios ayuda a tener los pensamientos claros e inteligibles para comprender mejor lo que nos proponemos. FERNANDO FORTEA,

I. 5. Descartes afirma que la razón es naturalmente igual en todos los hombres. ¿Se puede derivar de aquí la conclusión de que todos los hombres somos igual de inteligentes?

Descartes afirma que la razón es naturalmente igual en todos los hombres. Si aceptas que Descartes está en lo cierto, creo que una cosa no tiene por qué ver con la otra, ya que aún teniendo todos la misma razón, cada uno es libre de emplearla en totalidad o no. Creo que un ejemplo práctico sería que toda la clase tuviera 300 euros, que los hubiéramos ganado en un concurso, todos la misma cantidad, cada uno gastaría ese dinero en diferentes cosas, unos sacarían más provecho del mismo dinero. ISABEL SAERA

I. 6. Descartes diferencia entre la razón como facultad innata del hombre y el uso de la razón. Explica la diferencia entre ambas.

Descartes las diferencia diciendo que la razón no es innata para los hombres, sino que es igual para todos, y en ello reside toda la diversidad de opiniones, y no es que unas sean más razonables que otras, sino que nuestros pensamientos son conducidos por distintos caminos y eso es sin duda el uso de la razón. Lo principal de todo es aplicarlo bien. SARAÍ SIMARRO.

Descartes cree que la razón es igual en todos los hombres. Nacemos con ella, y no somos unos más razonables que otros.La diferencia está en el uso que hacemos de ella. No aplicamos la razón de la misma forma sino que cada uno conduce sus pensamientos por caminos distintos y de ahí que opinemos de formas distintas. MARTA ROS.


I. 6. b. Poniendo esta diferencia en relación con la afirmación de la actividad anterior, qué conclusión podemos extraer.

A pesar de que la razón es innata en todos los hombres e igual, cada individuo hace un uso diferente de ella, lo que produce la diversidad de opiniones. El camino por el que guiamos nuestra razón depende de la educación y experiencias vividas, diferentes en cada individuo y por tanto diferentes formas de guiar la razón. IRENE TURRIÓN.

I. 7. ¿Qué razones se dan en esta parte para defender la necesidad del método?

La razón fundamental por la que Descartes encuentra necesario su método es la búsqueda de la verdad en un entorno donde todo se le vuelve dudoso. Habiéndose formado en las letras -humanidades-, Descartes se da cuenta de que lo único que ha conseguido en su búsqueda de algo cierto ha sido conocer su ignorancia, descubrir que no sabe prácticamente nada. Así, tras haber estudiado las distintas ciencias y huyendo de los ejemplos y las costumbres -que conducen al error-, ve necesario buscar la verdad mediante sus propios razonamientos, y formula su método. LAURA VALENCIA.

I, 8. ¿Por qué afirma que las verdades reveladas están por encima de nuestra inteligencia?

En el momento en el que se enfrentan las verdades reveladas y la inteligencia y Descartes debe decidir cuál está por encima, se encuentra, en primer lugar, con un problema interno. Él está en una situación en la que duda de todo y no tiene ninguna certeza. Por tanto, no puede someter a examen las verdades reveladas sin una base clara con la que discutirlas o contraponerlas. Además, se encuentra también con un problema externo, el contexto en el que se mueve. Descartes vive en una sociedad donde la religión debe respetarse, y esto hace que, en caso de ponerla en duda o discutirla, pueda ser condenado. Por tanto, exteriormente, y mientras no esté seguro de nada, debe ser prudente y no mostrar la opinión que su inteligencia le marca, dejando por encima las verdades reveladas o revelación divina. SHEILA TELLADO


I. 9. Haz un esquema de las críticas que realiza Descartes a cada una de las enseñanzas que recibió de joven en el colegio de la Flèche.

-Las letras: ocasionan dudas y errores.
-Elocuencia poesía: eran dones del ingenio más que frutos del estudio.
-Matemáticas: aunque eran ciertas y evidentess, no tenían un verdadero uso.
-Los escritos de los antiguos paganos: no enseñan a conocer bastante las costumbres.
-Teología: para tener éxito era necesario tener alguna extraordinaria ayuda del cielo y ser más que hombre.
-Filosofía: era falso todo lo que no era más que verosímil.
-Otras ciencias: no podían ser sólidas.
-Malas doctrinas: no valían para nada y engañaban. MIRIAM ROGER.


Etiquetas: