FILOSOFÍA: Platón, Descartes, Kant y Nietzsche

jueves, mayo 03, 2007

PREGUNTAS KANT




-> Lo que podéis hacer es contestar directamente a uno o a varios de los comentarios al final del texto, haciendo referencia a la pregunta o a quien la haya contestado.

El objetivo es pensarlo un poco entre todos.

Venga que no queda ná!!!










3. ¿En qué se diferencian el conocimiento a priori del a posteriori?

[NOTA DEL PROFE: Aunque faltan temas, la pongo porque se contesta a la pregunta. Podéis decir qué cuestiones se podrían añadir y dónde.]

El conocimiento A POSTERIORI es aquel resultado de la experiencia. Por lo cual no puede ser ni universal ni necesario ya que lo experimental [NOTA DEL PROFE: la EXPERIENCIA, pues no se refiere a experimentos en el sentido que lo usamos hoy.] esta vinculado con los hechos que son contingentes.
El pensamiento empirista cree que todo conocimiento que sobre la realidad se pueda tener es siempre a posteriori.
En cuanto al conocimiento A PRIORI es aquel que es anterior [NOTA DEL PROFE: OJO, no anterior, pues todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella] a la experiencia. Pero que se aplique a ella y por eso resulte ser trascendental. El conocimiento a priori contiene y expresa necesidad y tiene validez universal, esta tiene mayor protagonismo porque se aplican a la experiencia y a la ciencia sustentada por la experiencia. Los elementos a priori son en los que descansa la ciencia universal y necesaria. Pero “ese conocimiento a priori no es una idea innata [NOTA DEL PROFE: importante para distinguir a Kant de Descartes] sino facultades o condiciones que hacen posible la experiencia y el conocimiento. Solo si se acepta que existen elementos a priori en el conocimiento y que este se basa en la sensibilidad y el entendimiento, en la síntesis realizada por el sujeto, por lo cual es trascendental. Estos elementos a priori en la síntesis del conocimiento no funcionan si no hay un material sobre el cual aplicarse. Por eso nuestras facultades a priori solo entran en actuación al ser estimuladas por datos sensibles extremos al sujeto y sobre los cuales se aplican. Hay que comprender que nunca conocemos la cosa como es en si misma porque siempre la conocemos mediatizada por una facultad a priori que la determina. MARTA USÓ


3. ¿En qué se diferencian el conocimiento “a priori” del “ a posteriori”?

El conocimiento a priori es independiente y previo a la experiencia. Kant establece como criterio la universalidad y la necesidad porque en la construcción de la mente humana no sólo intervienen elementos propios de la experiencia sino que el sujeto la construye aportando aquello que la experiencia no puede incorporar. De este modo la información que a través de los sentidos se recibe se funde con elementos propios del sujeto y que son “a priori”.

[NOTA DEL PROFE: El sujeto aporta unas condiciones a priori y en función de ellas la experiencia puede ser percibida (sensibilidad) y pensada (entendimiento). Conocer no es algo pasivo, sino activo.]

Lo a posteriori es resultado de la experiencia, sea un conocimiento o un juicio. Lo “a posteriori” no puede ser universal ni necesario, ya que la experiencia está vinculada con los hechos que son contingentes.

La EXPERIENCIA nunca puede lograr que algo sea universal y necesario (porque siempre está asociada a intuiciones sensibles particulares). La CIENCIA, sin embargo, es universal y necesaria; elaborada de acuerdo con las exigencias de la experiencia y de la razón; no hay conocimiento sin experiencia; pero la ciencia también es un conocimiento trascendental porque en ella no solo participan elementos empíricos, sino que otros elementos que son ajenos la experiencia, propios del sujeto, piensa y construye el conocimiento. Mientras tanto, la METAFÍSICA TRADICIONAL es un saber dogmático, ajeno a la experiencia.

La formación de la experiencia se basa en los objetos del mundo exterior en sí mismos (sin condicionar). Fenómeno es lo que se da en la experiencia. La construcción del conocimiento se basa en el fenómeno resultante de la formación de la experiencia.

El conocimiento, la ciencia, debe tener sus principios en la forma de juicios sintéticos a priori. Sintético significa que el predicado no está en el sujeto, por lo que amplían el conocimiento. Por otro lado, no hay ciencia, no hay conocimiento verdadero, si no está basado en la experiencia. Pero la experiencia no es suficiente para producir la ciencia.

Ser a priori significa que la relación expresada entre el sujeto y el predicado expresa una conexión que se produce necesariamente y de modo universal. Las ciencias y todo conocimiento que aspire a ser susceptible de verdad debe estar elaborado de esa manera. Por lo tanto, las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la metafísica (si es que ésta aspira a ser ciencia), tienen que estar elaboradas por JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI.

La metafísica, si aspira a ser una ciencia como las demás, debería también estar construida por ese mismo tipo de juicios, lo cual no ocurre, porque hace expresa renuncia a la experiencia. Sus temas (alma, mundo y dios) no son objeto de experiencia. CORINA STANCIU.



-> El conocimiento "a priori" es aquel que pone el sujeto de conocimiento, independientemente de la experiencia, pero ¡ALERTA! NO COMETAMOS EL ERROR DE CONFUNDIRLO CON LAS IDEAS INNATAS, ya que se trata de CONDICIONES que hacen posible el conocimiento y solo se pone en funcionamiento si está en contacto con la experiencia. En resumen,a priori: el conocimiento independiente de la experiencia, pero que únicamente funciona en contacto con ella.

Además de la clasificación a priori/a posterori está la clasificación de juicios analíticos/sintéticos. Dentro de los conceptos a priori encontramos los juicios sinteticos, en los cuales, el concepto de predicado no esta contenido en el de sujeto, por ejemplo "el calor dilata los cuerpos". ISABEL SAERA.


3. ¿En qué se diferencian el conocimiento a priori del a posteriori?

(Atención a otro bien estructurado texto de Macarena, que sabe recoger detalles de clase, y no paséis por alto la relación con Platón y Descartes.)

Los juicios a priori son aquellos cuya verdad es independiente de la experiencia, y son necesarios y necesariamente ciertos. Los juicios a posteriori son los que dependen de la experiencia, con ella sabremos si son ciertos o no.
Kant quiere saber si la metafísica es posible como ciencia. Para ello, agrupa los juicios, y obtiene los que definen a la ciencia: los sintéticos a priori, ya que tienen necesidad y experiencia (esto nos aportará conocimiento).
Pero, ¿qué es el conocimiento? Para que halla conocimiento es necesaria la experiencia, pero no suficiente, también hay una necesidad. Esa necesidad la pone el sujeto. Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella; le falta lo que pone el sujeto (necesidad). Con esto se distingue con Platón, quien decía que había que alejarse de la experiencia sensible para poder llegar al conocimiento; y de Descartes, ya que Kant pone condiciones A Priori, y Descartes decía que había Ideas Innatas.
Por tanto el conocimiento a Priori es independiente de la experiencia, y el A Posteriori, procede de ella. (EL PROFE: O sea, con ello se dice que para saber que un juicio a priori es cierto no necesito de la experiencia, mientras que un juicio a posteriori sí que necesita de la experiencia para ello. Digo esto porque la clasificación a priori/a posteriori se refiere a cómo sé yo que ese juicio es verdadero, porque si se trata de conocimiento sabemos que ha de tener relación con la experiencia.)
¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica? No, porque la metafísica se ocupa de lo trascendente (más allá de la experiencia), con cuestiones que no podemos evitar, ni resolver como son el alma, el mundo y Dios (filosofía práctica). En resumen, la metafísica es posible como disposición natural, pero no como ciencia. MACARENA GONZÁLEZ.

4. ¿Qué es el conocimiento puro a priori?


El conocimiento a priori es aquel totalmente independiente de la experiencia (DEL PROFE: aunque necesitamos la experiencia para reconocerlo) y anterior a ella. A él se opone el conocimiento a posteriori, el cual sólo es posible a partir de la experiencia, por tanto, llamaremos conocimiento puro a aquel que no tiene nada empírico.
Para reconocer el conocimiento a priori, este tiene que atenderse a dos criterios: necesidad, la cual no puede ser proporcionada por la experiencia porque esta te dice que las cosas son de una manera pero no que no puedan ser de otra forma, y universalidad, porque la ciencia se ajusta a unos casos particulares.

[DEL PROFE: Más fácil, para que el personal no se líe: el conocimiento A PRIORI es aquél cuya validez no depende de la experiencia, con lo que no es ésta la que nos dice si es cierto o no, sino que sabemos que es cierto con necesidad. Dentro de los conocimientos a priori hay conocimientos PUROS, aquellos en los que no hay nada empírico. (Final de la página 98)]

Un ejemplo de conocimiento puro sería cualquier juicio matemático (necesariamente 2+2 = 4), y “todo efecto tiene su causa” es, también, necesario.
Este conocimiento puro procede de nuestro intelecto y de igual manera si le quitamos a un cuerpo todas sus cualidades (color, dureza, olor) solo queda el espacio, es decir, su extensión, pues no podéis quitarle las propiedades por el cual pensáis ese cuerpo como sustancia, por ello, diremos que este concepto procede de nuestro intelecto de forma trascendental(a priori).
De todo esto Kant saca que la experiencia no puede aportar la necesidad y universalidad propias del conocimiento a priori.
Aun así, separarse de la experiencia no es una buena idea porque la TENDENCIA NATURAL de la razón es a acabar las cosas lo antes posible sin pararse a pensar si esta bien o mal en el caso de que no surjan contradicciones, y esto puede dar lugar en muchas ocasiones a contradicciones.
Por ello, es necesario ocuparse tanto del conocimiento a priori como el a posteriori, sin descuidar ninguno de ellos pues los dos son importantes, y para esto realiza otra diferenciación.
Esta diferenciación se da entre juicios ANALÍTICOS y sintéticos, los primeros se dan cuando el predicado está dentro del sujeto, es decir, no añaden información y pertenecen al conocimiento a priori, mientras que en los juicios SINTÉTICOS el predicado no está contenido dentro del sujeto y estos si añaden información, pertenecen al conocimiento a posteriori. Un ejemplo sería la frase “todos los cuerpos son extensos”, donde el predicado está contenido dentro del sujeto pues la extensión es una cualidad propia del cuerpo, y la otra frase sería “todos los cuerpos son pesados”, aquí el predicado no está dentro del sujeto pues en un espacio sin gravedad los cuerpo no pesarían por ello, decimos que no es una cualidad propia del cuerpo.
Después de realizar esta diferenciación, a Kant le surge otra idea, la de los “JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI”, estos deben poseer la necesidad, de que sujeto y predicado estén relacionados, y la ampliación de conocimiento, pues el predicado no estará contenido en el sujeto.
Kant engloba dentro de estos juicios:
Los juicios matemáticos, de donde pone el ejemplo de que 2+2 = 4, aquí existe la necesidad de que esto sea así pero además se ha de hacer una síntesis para llegar al predicado, pues ha de recorrer una sucesión.
Los principios de las ciencias de la naturaleza, por ejemplo, “en toda comunicación del movimiento, la acción y la reacción siempre tienen que ser iguales entre sí”, es decir, esto implica una necesidad y una síntesis.
En la metafísica, pues se pretende ampliar el conocimiento y, para ello, los juicios tienen que ser sintéticos y necesarios. ÁNGEL ENRIQUE.

[DEL PROFE: Ángel pregunta por el papel de Hume en todo esto. Para que haya ciencia ha de haber conocimientos necesarios, pero Hume había dejado las cosas difíciles al mostrar que de la experiencia no podemos sacar la necesidad (ver pág. 48). ¿De dónde la sacamos entonces? Del sujeto, es el sujeto el que pone la necesidad en el conocimiento. Conclusión: la experiencia es necesaria, pero no suficiente. Según Knat, Hume tenía razón en parte, pues de la experiencia no puede venir la necesidad, pero no toda la razón, pues la necesidad está de hecho ahí, pues la ciencia está de hecho ahí, de modo que ha de aportarla el sujeto. Revolución copernicana, vaya.]

4. ¿Qué es el conocimiento puro a priori?

(DEL PROFE: Sheila no entra en la distinción entre puro y a priori, pero hace una introducción muy recomendable.)

A lo largo de los años, filósofos de todo el mundo han intentado buscar respuestas a preguntas del campo de la metafísica pero fracasaban en muchas de sus búsquedas. Además, los pensadores se dividían en dos corrientes: los racionalistas, que acabaron siendo dogmáticos (aquellos que creen que pueden conocerlo todo, sin límites); y los empiristas, que pasaron a ser escépticos (aquellos que piensan que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla).
En el siglo XVIII llegó la Ilustración, y con ella Kant, filósofo que decidió criticar a la razón para marcar los límites entre aquello que se podía conocer y lo que no, de forma que los pensadores no siguiesen buscando respuestas a cosas que no podían conocerse: se llama a su filosofía crítica. Por tanto, a partir de la pregunta “¿es posible la metafísica como ciencia?” comenzó su investigación, para lo que debía examinar los elementos que componían la ciencia, la cual consideraba verdadera, y ver si la metafísica carecía o no de ellos.
Kant determinó que la ciencia estaba compuesta por diferentes tipos de juicios. Por un lado, los juicios sintéticos y analíticos. Los primeros son aquellos cuyo predicado aporta información nueva al sujeto. En cambio los segundos son aquellos cuyo predicado no aporta esa información adicional puesto que es inherente al sujeto. Por otro lado, están los juicios a priori y a posteriori. Los juicios a posteriori son aquellos CUYA VALIDEZ DEPENDE de la experiencia. Los juicios o conocimiento a priori SON AQUELLOS CUYA VALIDEZ ES independiente y anterior a la experiencia. Además, éste contiene necesidad y su validez es universal. Cabe decir que necesidad y la universalidad no pueden provenir de la experiencia ya que, como dijo Hume, “mañana puede no salir el sol”, es decir, que porque algo ocurra siempre no necesariamente tendrá que seguir ocurriendo. Es por esto por lo que se deduce que la necesidad y universalidad son aportadas por el sujeto, al igual que el espacio y el tiempo.
Finalmente y tras todas estas determinaciones, Kant, uniendo las dos corrientes de pensamiento anteriormente citadas, concluye con lo siguiente: los juicios en la ciencia deben ser sintéticos, porque proceden de la experiencia que aporta nueva información y es lo que la hace avanzar; y a priori, porque la experiencia, a pesar de ser necesaria, no es suficiente y necesita de condiciones aportadas por el sujeto para ser recibidas y conocidas por éste, condiciones que, por otra parte, no dejan al sujeto conocer la realidad en sí. Se puede decir, pues, que Kant defendía lo contrario que Locke, el cual pensaba que la mente de las personas al nacer era “una pizarra en blanco”, sin condiciones ni información.
Tras este largo recorrido, Kant afirma que la metafísica no es posible como ciencia y por tanto, los temas como Dios, el alma y el mundo (conjunto llamado filosofía práctica) no se pueden conocer, a pesar de que el hombre no pueda evitar preguntarse por estas cuestiones. SHEILA TELLADO


5. ¿Qué significa la expresión: “la experiencia nos enseña ciertamente que algo está hecho de una u otra manera, pero no que no pueda ser de otra forma”


La experiencia nos dice qué es lo que ha pasado hasta ahora, crea una costumbre (Hume); pero no aporta necesidad. Por tanto, las cosas no tienen por qué ser siempre así, tan solo porque hasta ahora hayan ocurrido de esta manera. Nosotros (el sujeto) somos los que ponemos esa necesidad.

Kant quiere saber si la metafísica es posible como ciencia. Para ello comienza analizando los juicios, que pueden ser: analíticos a priori o sintéticos a posteriori. [NOTA DEL PROFE: OJO, Hace la distinción analíticos/sintéticos por un lado y a priori/a posteriori por otro, para ir luego a la combinación que le interesa: los juicios sintéticos a priori, los que definen lo que es la ciencia.] Los analíticos a priori tienen la ventaja de que no nos equivocamos, y el inconveniente de que la ciencia no avanza; ya que tienen necesidad por ser a priori, y que no añaden información nueva, por ser analíticos. Con los sintéticos a posteriori la ciencia avanza porque, al ser sintéticos, añaden información nueva; pero se corre el riesgo de que todo cambie y no se cumpla, ya que depende de la experiencia (a posteriori). Por tanto los juicios tienen que ser sintéticos a priori; así los juicios tienen una necesidad, y la ciencia avanza. Pero, ¿de donde viene esa necesidad?

Hume dice que la ciencia es hábito, costumbre. Kant le da la razón, admite que la necesidad no viene de la experiencia, pero dice que si que hay necesidad, ya que la ciencia es posible. Esa necesidad la pone el sujeto (revolución copernicana). Con esto, lo que hace Kant, es coger lo mejor del empirismo y juntarlo con lo mejor del racionalismo. No quiere proponer un sistema más sino unificarlo.

Después de tener claro que los juicios son sintéticos a priori, kant analiza la metafísica. ¿La metafísica tiene límites? Si, los límites se los pone ella misma. Éstos, son los temas que tratan el alma, el mundo y dios; problemas que nunca podrán ser demostrados porque van más allá de la experiencia (trascendente).

En resumen, la metafísica se ocupa de lo trascendente, que son cuestiones que no podemos evitar, ni resolver definitivamente. Por lo que la metafísica es posible como disposición natural, pero no como ciencia. MACARENA GONZÁLEZ.


-> Porque la experiencia aporta o nos hace creer como una costumbre, pero no aporta necesidad porque, como dijo Hume, "mañana puede no salir el sol". Esa necesidad la aporta el sujeto porque las cosas no tienen por qué ser así.
Para ello Kant analiza los juicos y los divide en dos pares: a priori (su verdad no depende de la experiencia, son necesarios y universales) y a posteriori (si son ciertos o no lo sabemos por la experiencia); por un lado, y sintéticos (el predicado no está incluido en el sujeto, por lo que amplía nuestro conocimiento) y analíticos (el predicado se incluye en el sujeto, no nos dan más información).
Una vez diferenciados, Kant llega a que la metafísica no es posible como ciencia y que sólo es una disposición natural.
Con la metáfora del giro copernicano muestra que la necesidad la aporta el sujeto.
Los juicios de la ciencia son sintéticos (el predicado aporta información al sujeto) y a priori (son necesarios y su validez no proviene de la experiencia, no podría aparecer una experiencia que mostrara que fueran falsos.)
Kant une lo mejor del empirismo y del racionalismo, unifica el sistema.
Finalmente explica por qué la metafísica tiene límites: trata de temas que no se pueden concer (Dios, Alma, Mundo) y que nunca podrán ser demostrados porque van más allá de la experiencia. FERNANDO FORTEA.


5. ¿Qué significa la expresión: “la experiencia nos enseña ciertamente que algo está hecho de una u otra manera, pero no que no pueda ser de otra forma”

La experiencia nos enseña cómo es una cosa, pero caemos en la costumbre de que esa cosa siempre será así, ya que, mediante las pruebas que se hacen en la experiencia lo que experimentamos siempre nos ha dado los mismo resultados, de ahí la costumbre (Hume). Pero no podríamos saber si podrían ser de otra forma, las cosas, ya que la experiencia no aporta la idea de necesidad ni la de universalidad. (No podemos saber cómo serán las cosas, sino sólo cómo han sido.) Pero existe la necesidad, por parte nuestra, de que las cosas sean de la manera que han sido hasta ahora.
Podemos distinguir entre juicios analíticos y sintéticos, y entre a priori y a posteriori, que son aquellos juicios que definen la ciencia. Kant, al distinguir los juicios, se detiene en los juicios sintéticos a priori, a priori porque para saber si son ciertos no hemos de recurrir a la experiencia; sintéticos porque mediante estos juicios podemos ampliar la información y el conocimiento.
Una vez tenemos claro los juicios sintéticos a priori tenemos que hacer hincapié en la metafísica. Según Kant la metafísica trata tres temas muy importantes (alma, mundo y dios), temas que no podemos conocer ya que no tenemos experiencia. Por ello la metafísica como ciencia no es posible. Para los temas de la metafísica Kant utiliza la filosofía práctica, ya que son temas de los cuales la ciencia y la experiencia no pueden tratarlos. JUAN GRANELL.

10. ¿Qué distingue a la filosofía (metafísica) de los demás conocimientos?

Que la filosofía trata temas de los que no se tiene conocimiento, como son Dios, el alma y el mundo, y que ninguna ciencia puede tratar. Por eso estas cuestiones se denominan trascendentes, porque van más allá de la experiencia. Y la de Kant es una filosofía trascendental, porque se ocupa de lo que hay de a priori, de necesario, en nuestro conocimiento.
Este tipo de filosofía denuncia a los dogmáticos, los cuales pretenden poder conocer lo que no es objeto posible de conocimiento.
Como la metafísica no contiene juicios sintéticos a priori, tampoco puede ser una ciencia. Como Kant demuestra con ejemplos, la ciencias están formadas por juicios sintéticos a priori.
Para Kant todo conocimiento comienza por la experiencia, la cual es por ello necesaria pero no suficiente. Los que estudian metafísica se ocupan de temas imprescindibles para el ser humano, pero que no dependen para nada de la experiencia, sino que se apoyan en las ideas innatas.
La ciencia, que es verdadera, solo va a limitarse a averiguar cuáles son sus elementos constitutivos para saber por qué son verdaderos. Por lo tanto, la metafísica se preguntará si es posible que sea conocimiento verdadero, porque duda que en su formación se den los mismo elementos constitutivos que en las ciencias.
En el ser humano las condiciones a priori son anteriores a la experiencia, en el sentido de que son su condicion de posibilidad. Sin esas condiciones no es posible la metafísica.
En resumen, los demás conocimientos son ciencia y la metafísica no, porque ha renunciado a la experiencia. FERNANDO FORTEA.



14. Caracterizar y poner ejemplos de juicios sintéticos y analíticos.

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la FILOSOFÍA KANTIANA se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. La filosofía kantiana es una FILOSOFÍA CRÍTICA, que trata de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, a la vez que responder ¿qué es el hombre?
La PROBLEMÁTICA de Kant se inicia en si la METAFÍSICA es una CIENCIA como las demás, si puede ampliar el conocimiento de la realidad y ofrecernos un conjunto de verdades indiscutibles sobre las que puedan basarse el resto de nuestros conocimientos. Y para averiguar las condiciones que pueden hacer posible que sea una ciencia, se distinguen dos tipos: las EMPÍRICAS, que son particulares y contingentes, y las condiciones A PRIORI, también llamadas TRANSCENDENTALES. Las condiciones a priori son anteriores a la experiencia en el sentido de que son su condición de posibilidad.

La ciencia es un CONJUNTO DE JUICIOS, los cuales se dividen en dos clasificaciones; en la primera, los divide en juicios ANALÍTICOS y juicios SINTÉTICOS y atiende a si el concepto predicado se incluye en el concepto sujeto: juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto; para establecer el juicio basta analizar el concepto sujeto, por lo que no nos dan información nueva, no son extensivos; y juicios sintéticos, cuando el predicado no se incluye en el sujeto: son juicios informativos o extensivos y amplían nuestro conocimiento.
La segunda, los clasifica en A PRIORI y A POSTERIORI y atiende al modo de conocer su verdad: juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta; son juicios universales y necesarios; y juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia; son particulares y contingentes.
Los juicios más importantes de la ciencia son los SINTÉTICOS A PRIORI; son extensivos, dan información, amplían nuestro conocimiento, son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia.
Para conocer cómo son posibles los juicios sintéticos y a priori, Kant se pregunta cómo son posibles las matemáticas puras y la ciencia natural, y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica. Y para poder responder a estas preguntas, Kant sigue la ESTÉTICA TRASCENDENTAL, que es la ciencia de todos los principios de la sensibilidad. La Estética explica el modo de tener sensaciones, y al ser trascendental tratará del conocimiento de las condiciones transcendentales que permiten el conocimiento sensible. Se distinguen dos momentos en la percepción: la materia y la forma. El efecto de los objetos en la sensibilidad son las sensaciones que son a posteriori y constituyen la materia. Y lo que hace que las sensaciones aparezcan ordenadas en ciertas relaciones es la forma, que es a priori. Según Kant, el espacio y el tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia, y no son propiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la sensibilidad. El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa, y el tiempo de la interna. La matemática es posible por el carácter apriórico del tiempo y del espacio: la geometría y la aritmética se ocupan, respectivamente, del espacio y del tiempo.
La sensibilidad realiza las primeras síntesis al unificar las sensaciones en el tiempo y el espacio, pero comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. Kant estudia esta facultad en la ANALÍTICA TRASCENDENTAL. Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones, pues comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto; cuando no podemos referir las impresiones sensibles a un concepto, nuestra comprensión de aquéllas resulta imposible. Esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. El entendimiento puede ser considerado como la facultad de los conceptos o de los juicios. Kant distingue dos tipos de conceptos, los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y las categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori.
El conocimiento es posible porque aplicamos las categorías, que son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles estas categorías. De este modo, el conocimiento resulta de la sensibilidad y el entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el entendimiento los piensa; pero las categorías no tienen aplicación válida más allá de los fenómenos. El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las categorías para referirse a realidades trascendentes (Dios y el alma). La Física es posible como un saber a priori porque el mundo tiene una estructura matemática y porque las categorías tienen una validez empírica.
La DIALÉCTICA TRASCENDENTAL estudia la Razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a priori, y concluye que la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. La Razón teórica es lo que permite el conocimiento del mundo, y la facultad de las argumentaciones. Kant entiende por "dialéctica" el razonamiento falso con apariencia de verdadero. La "Dialéctica Trascendental" debe mostrar pues cómo la Razón realiza argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos, como los de la metafísica. MIRIAM ROGER.

[NOTA DEL PROFE: ESTÉTICA, ANALÍTICA y DIALÉCTICA son partes de la Crítica de la Razón Pura, el libro del que leemos la introducción. Se ocupan, respectivamente, de la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Como dice Miriam, la sensibilidad es la que nos da objetos, el entendimiento los piensa y la razón se ocupa de los límites de la metafísica. Recuérdese que sólo la razón puede poner límites a la propia razón. ]

(En un esfuerzo encomiable -consúltese diccionario- Miriam decidió que era mejor entender bien el texto, por lo que se reconstruyó a partir de sus propias cenizas y envió otro. Aquí está:)


Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. La filosofía kantiana es una filosofía crítica, se ocupa de las cuestiones más trascendentes del género humano independientemente de la experiencia.
Kant quiere saber si la metafísica es posible como ciencia, y para ellos comienza analizando los juicios que forman a las ciencias, que pueden ser: analíticos o sintéticos y a priori o a posteriori. En el caso de los juicios ANALÍTICOS, el predicado está implícitamente contenido en el sujeto, en cambio, en los juicios sintéticos, el predicado no está contenido en el sujeto. Los juicios analíticos no añaden nada al sujeto, explican dicho concepto, y no necesitan la experiencia. Los juicios SINTÉTICOS añaden al concepto del sujeto un predicado, y es necesaria la experiencia. Por ejemplo, que un cuerpo es extenso, sería un juicio analítico pues la idea de extensión está concebida de antemano en la idea de cuerpo. Por el contrario, si dijéramos que un cuerpo es pesado, sería un juicio sintético, ya que la idea de peso no está concebida en la idea de cuerpo, en un lugar sin gravitación existiría el cuerpo, su extensión, pero no pesaría. De la segunda clasificación podemos decir, que A PRIORI es el conocimiento que no proviene de la experiencia y A POSTERIORI el que es resultado de la experiencia. Por ejemplo, la suma 7+5=12 es a priori, porque nosotros conocemos que el sujeto es la suma y que el predicado es el resultado sin necesidad de hacerlo muchas veces, en cambio, si quitara los cimientos de una casa se caería, eso es a posteriori, porque yo sé que se caerá porque ya lo he visto antes, he tenido experiencia de ello.
Las ciencias se forman de juicios sintéticos a priori como principios, por lo tanto, para que la metafísica sea una ciencia debería ocurrir que ampliase conocimientos a priori.
Para poder saber como son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant sigue la estética trascendental, cuya facultad es la sensibilidad que percibimos a priori, realiza las primeras síntesis al unificar las sensaciones en el tiempo y el espacio, pero comprender lo percibido es la función propia del entendimiento, estudiado por la analítica trascendental. De este modo, el conocimiento resulta de la sensibilidad y el entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el entendimiento los piensa; pero las categorías no tienen aplicación válida más allá de los fenómenos. La Dialéctica Trascendental estudia la Razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a priori, y concluye que la Metafísica como disciplina científica es imposible. Ya que la metafísica trata tres temas muy importantes; alma, inmortalidad y Dios, que son temas que nosotros no podemos demostrar nada de ellos ya que no tenemos experiencia, y por lo tanto, esos temas van más allá de la experiencia (transcendentes), por lo que la metafísica como ciencia no es posible. MIRIAM ROGER.

Etiquetas:

10 Comments:

  • Alguien me dijo que para dejar un comentario aquí hacía falta tener una cuenta en google. Yo le dije que creía que no.

    By Anonymous Anónimo, at 11:51 p. m.  

  • siempr es grato encontrarse un blog de filosofía.

    By Anonymous Anónimo, at 10:12 p. m.  

  • :) me encanta! óscar eres un máquina

    By Anonymous Anónimo, at 4:19 p. m.  

  • fenomenal me ha ayudado un mintonazo y espero que todo ustedes sigan así. un saludo y muchas gracias

    By Anonymous Anónimo, at 4:52 p. m.  

  • quiero hacerle una a oscar sobre las características generales y si usted me hace el favor un resumen y esquema. SIN EMBARGO HE PENSADO QUE TANTO SU BLOGS COMO DE LO QUE SE ENCUENTRA EN ÉL ME PARECE ESTUPENDO DEBIDO A QUE ASÍ LOS ALUMNOS APRENDEN EN CLASE Y LO EXPLAYAN ENFRENTE DEL ORDENADOR. ES UNA BUENA IDEA. REITERO QUE LE FELICITO. AÚN ASÍ A VER SUS ALUMNOS ESCRIBEN, POR EJEMPLO REDACCIONES DE HUME O LOCKE O NIETZSCHE. SIN DISTRAERLE MÁS ESPERO SU CONTESTACIÓN. Y POR SUPUESTO FELIZ 2012 Y ESPERO QUE SIGAÍS ASÍ. MUCHISIMAS GRACIAS.

    By Anonymous Anónimo, at 4:27 p. m.  

  • PERDONE AL PRINCIPIO USTED HABRÁ OBSERVADO DE QUE CUANDO DIGO ``una a oscar´´, ME REFIERO A QUE YO LE FORMULO UNA PREGUNTA. POR LO QUE QUEDARÍA FINALMENTE ASÍ:``quiero hacerle una pregunta a oscar´´. DISCULPE, PERO ES QUE ESCRBÍ TAN RÁPIDO QUE DESPUÉS DE ENVIARTE EL MENSAJE ME DÍ CUENTA DE ELLO. MUCHISIMAS GRACIAS.

    By Anonymous Anónimo, at 4:36 p. m.  

  • QUERIDO DASEIN SIEMPRE ES GRATO ENCONTRARSE CON UNA PÁGINA COMO ESTÁS ESTOY CONTIGO.

    By Anonymous Anónimo, at 4:37 p. m.  

  • DASEIN SOY UN AMIGO TUYO. NO OLVIDES LO QUE HE DICHO ESPERO TU CONTESTACIÓN DASEIN.

    By Anonymous Anónimo, at 4:38 p. m.  

  • PUTO PROFESOR DE MIERDA! COMO ME VUELVAS A SUSPENDER TE MATO HIJO PUTA!

    By Anonymous Anónimo, at 12:13 a. m.  

  • By Anonymous Anónimo, at 9:23 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home